lunes, 4 de diciembre de 2017

Géneros Literarios

Los géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semíticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.


GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

 Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:


JUEGOS DE APRENDIZAJE





VÍDEO






















El articulo

  El Articulo


El artículo es la parte de la oración que se coloca delante del nombre o sustantivo para señalar su género, su número e indicar si el nombre nos es conocido o no. Ejemplos: el coche, un coche; el reloj, un reloj.

   En el dibujo se usan dos artículos determinados (el y la)  y uno indeterminado (un).

 Los artículos se dividen en dos clases: determinados e indeterminados.


Artículo determinado
   Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. Sus formas son: el, la, lo, los, las. Ejemplos: el amigo (masculino singular), la iglesia (femenino singular), lo correcto (singular neutro), los coches (masculino plural), las calles (femenino plural).

Artículo indeterminado

   Es el que se pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. Sus formas son: un, una, unos  y unas. Ejemplos: En casa tengo un libro (singular masculino), he saludado a una vecina (femenino singular), vimos volar a unos pájaros (masculino plural), me presentaron a unas niñas (femenino plural).


Artículo contracto

   Es la unión del artículo "el" y las preposiciones "a" y "del". Son al y del; "al" por la unión de a + el y "del" por la unión de de + el. Ejemplos:  voy al patio, salgo del colegio.


ACTIVIDAD
1. Señala el artículo indeterminado:


plural femenino

   
singular masculino

   
plural masculino


   
singular femenino


   


2. Señala los artículos que van con cada sustantivo:


casas

   
libro

   
amigos

   
revista

   





3. Señala si estos artículos son determinado, indeterminados o contractos:



unas

  
al

  
los


  
del


  
los

  
un

  



VÍDEO